(+34) 639 952 618 (Juan Roldán)                jroldan@equinuvi.es      info@equinuvi.es

 

consejos de salud equina - colicos

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 
EXPLORACIÓN GASTROINTESTINAL DEL CABALLO CON DOLOR CÓLICO

 

 

¿QUÉ ES?


 

El cólico (síndrome de abdomen agudo) hace referencia al dolor de tipo digestivo, generalmente de forma independiente a su localización. En este asunto nos centramos en el dolor abdominal, que puede ser:

   Dolor visceral. Es el más frecuente en el cólico. Se trata de un dolor generalizado y poco específico.

   Dolor parieral. Es más localizado y en el abdomen, se produce en respuesta a la afección del peritoneo parietal.

En general, mientras más severos sean los síntomas de cólico, más grave será la lesión. No obstante, esta regla no siempre es cierta y además, las manifestaciones de dolor dependerán del temperamento del animal.
El aparato digestivo del caballo es un sistema complejo y vulnerable, que requiere una exploración delicada y con un aprendizaje previo. Es importante ser ordenado y tener conocimiento anatómico exacto del sistema digestivo antes de realizar una exploración en un caballo que presenta dolor cólico.

 

 

Atrapamiento del ligamiento nefroesplénico (The University of Georgia)

Torsión de colon (The University of Georgia)

 

Impactación flexura pélvica (The University of Georgia)

Enteritis proximal (The University of Georgia)

Desplazamiento de colon a la derecha (The University of Georgia)

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO


 

Entre las técnicas de diagnóstico básicas realizaremos las siguientes:

1- ANAMNESIS

La historia clínica forma una parte importante de la exploración en los problemas digestivos del caballo.

Es interesante conocer la edad pues determinadas patologías se asocian a esta como la impactación de meconio típicas de neonatos.
En cuanto al sexo, tenemos que los machos enteros pueden padecer hernias inguinales y si estamos ante una hembra sabemos que la torsión uterina cursa con dolor cólico.
Hay que conocer el estado higiénico-sanitario, por tanto preguntar al propietario entre otras cosas si el caballo está desparasitado, cuando fue la ultima administración y con que producto.
El tipo de alimentación recibida, así como cuantas veces al día se suministra la ración, que cantidad, que cambios se han realizado últimamente, la calidad de estos, ver si hay arena donde comen, la relación de forrajes/concentrados, controlar el agua de bebida... forma una investigación prioritaria en todo caballo con dolor cólico.
El historial de dolores abdominales que ha padecido y como han evolucionado así como las posibles similitudes con la enfermedad actual.
Hay que conocer que medicación se le ha suministrado, sobre todo lo relacionado con analgésicos tan usados por los propietarios antes de llamar al veterinario.
Mientras se recopila información es bueno acercarse a la cuadra para observar directamente si hay o no heces y que aspecto tienen, así como la frecuencia de defecación.

 

2- INSPECCIÓN

Mientras se realiza la anamnesis el veterinario debe observar el comportamiento del caballo y evaluar los signos de dolor, estos son:
    El manoteo, revolcarse, mirarse los flancos, autolesionarse, realizar posturas de micción...

    La distensión abdominal es fácil de detectar en un caballo con cólico observando el perfil abdominal que nos indicaría timpanismo de una víscera grande.

    Hay que inspeccionar las mucosas, siendo las más fiables la oral y la conjuntival. El tiempo de rellenado capilar TRC se toma en las encías presionado con el dedo y contando cuanto tiempo tardan en recuperar su color, este debe ser entre 2-2,5 segundos, esto nos ayuda a detectar alteraciones en la circulación periférica. Aquí también podemos evaluar una posible endotoxemia si encontramos un halo de tonalidad morada.

   Ver el estado de alerta o depresión del caballo así como sudoraciones, temblores.... también nos dará información de la situación a la que nos vamos a enfrentar.

 

3- AUSCULTACIÓN

Debemos empezar por una auscultación cardiaca donde un incremento en su frecuencia tendrá una relación directa con el Auscultación cardiaca en caballosgrado de dolor. El corazón debe auscultarse cuando menos durante un minuto, notando también, además de la frecuencia, trastornos del ritmo y presencia de soplos. También se puede palpar el pulso en la arteria facial sobre la rama de la mandíbula como indicador de la función cardiovascular y de la perfusión tisular periférica.

La auscultación abdominal debe llevarse a cabo en los lados derecho e izquierdo, sobre la fosa paralumbar y región baja del flanco. Se requieren de 4 a 5 minutos para llevar a cabo este procedimiento cuidadosamente. A menudo los sonidos normales se describen como "burbujeos". El clínico debe anotar el tono, intensidad y duración de los sonidos.

La categorización de los sonidos es la siguiente:
Normal: +

Aumentada: ++

Reducida: -

Los del colon mayor por lo general son de menor intensidad y más profundos que los que se originan en el intestino delgado. Se pueden escuchar los sonidos de la válvula ileocecal sobre la fosa paralumbar derecha (suena como agua corriendo por una tubería), cada 30-60 segundos aproximadamente. Cuando se ausculta la parte baja del abdomen, se detectan a veces los sonidos del intestino delgado que se les denomina borborigmos, y son sonidos de líquido y de un tono bajo. La colico 06auscultación repetida en caballos con cólico es esencial.

 

4- SONDA NASOGÁSTRICA

La intubación nasogástrica es vital y obligatoria en el estudio de un caballo con sospecha de cólico. La introducción de la sonda cumple varias funciones, como son la descompresión del tractoSonda nasogastrica en caballos gastrointestinal proximal para prevenir la ruptura de estómago debido a que el caballo no vomita, por los siguientes motivos principalmente:

   Ausencia del reflejo central del vómito

   Esfínter esofágico distal - cardias muy desarrollado

   El esfínter esofágico distal desemboca de forma oblicua en el estómago

   El aumento de la presión intragástrica provoca una constricción aún mayor del cardias

La intubación también nos ayuda en la localización de obstrucciones en el esófago y por último para administrar líquidos y medicamentos.
El examen del líquido obtenido puede proveer alguna información de la causa del problema. Debe evaluarse la cantidad, olor, contenido y pH del reflujo.

 

5- CONTROL DE TEMPERATURA

 La temperatura se toma en el recto con un termómetro de plástico rígido asegurándose que existe contacto íntimo con la mucosa rectal.

6- PALPACIÓN RECTAL

El clínico debe ser meticuloso y sistemático al realizar este examen, pues este puede proveer información diagnóstica valiosa. Es una maniobra diagnóstica, nunca terapeútica. Aparte, se requiere cuidado a causa del riesgo de irritación o ruptura del recto, por tanto no llevar anillos, pulseras, relojes.... Es necesario la sujeción adecuada del caballo, lo cual se logra utilizando potros de contención, pacas de paja, la puerta de una cuadra, torcedor o acial y trabones. El operador debe usar un guante delgado de plástico que debe estar bien lubricado. Debe introducirse despacio el brazo y no oponer resistencia a los movimientos peristálticos del caballo. Después de vaciar las heces del recto y evaluar estas (si están secas, húmedas, duras, si tienen sangre, moco, arena...), y si el caballo continua resistiéndose, se pueden infundir de 30 a 60 ml de lidocaína u otro anestésico, esto provocará analgesia local y ayudará a reducir la resistencia.


En primer lugar se examinan las estructuras pélvicas; después se revisa el lado izquierdo del abdomen, se pasa a la línea media y el examen termina en el lado derecho. En el caballo normal pueden identificarse las siguientes estructuras:

   Mucosa rectal: Debe ser lisa y plegada. Los cambios anormales significativos engrosamiento de la pared del recto o que esté desigual.

   Vejiga: puede estar más o menos llena y a veces es necesario vaciarla por sondaje para poder realizar correctamente la palpación.

   Tracto reproductivo en la hembra: Se pueden palpar folículos preovulatorios que a veces son dolorosos.

   Anillos inguinales: están localizados a unos 10 cm laterales a la línea media en el borde de la pelvis. Una de las anormalidades más frecuentes en caballos enteros es la herniación e incarceración de intestino delgado a través de los conductos inguinales.

   Colon mayor: la distensión asociada a bandas tensas y dolor puede ser sugestiva de torsión o desplazamiento del colon

   Flexura pélvica: puede identificarse en la poción caudoventral del abdomen cerca de la línea media en el lado izquiedo. La naormalidad más habitual es la impactación.

   Colon menor: se detectan palpando las heces dentro de su lumen. El colon menor tiene saculaciones marcadas, es relativamente móvil y tiene una banda antimesentérica prominente. La anormalidad habitual es la impactación y la distensión.

   Bazo: puede identificarse en el lado izquierdo del abdomen, cerca de la pared abdominal, a nivel de la última costilla. Suele ser firme y tiene una forma característica, con un borde caudal afilado.

   Riñón izquierdo y ligamento nefroesplénico: la palpación se realiza a partir del bazo, en dirección dorsal hacia la línea media, está el ligamento nefroesplénico y continuar hacia el polo caudal del riñón izquierdo, porque a veces el colon puede desplazarse en sentido dorsal y alojarse en el área de este ligamento.

   Raíz mesentérica: difícil de palpar. La tumefacción se debe a que los ganglios linfáticos estén tumefactos o con abscesos.

   Aorta abdominal: en zona más dorsal de línea media. Se puede evaluar el pulso.

   Ciego con su banda ventral e inserción dorsal: la banda ventral desciende de dorsal a ventral en una ruta diagonal de derecha a izquierda. La inserción dorsal puede identificarse en la región de la pared abdominal derecha dorsal. La base y el cuerpo del ciego por lo común solo se detecta cuando hay distensión con gas o ingesta. La impactaciones cecales pueden palparse como masas firmes.

   Superficie peritoneal: Debe ser la última estructura en examinar. La evidencia de nódulos, asperezas y respuestas al dolor o adherencias pueden ser indicadores valiosos de alteración.

 

Otras estructuras que se pueden identificar aunque por lo general no en el caballo sano son:

   Intestino delgado: Raramente en el caballo sano en la porción media del abdomen como una estructura ocupante de espacio y que no corresponde con ninguna estructura anterior. En intususcepciones de intestino delgado se puede palpar la víscera gruesa, turgente como una "salchicha". Las bandas mesentéricas tensas de intestino delgado también puede sugerir patología.

   Colon dorsal derecho: generalmente no se detecta a no ser que esté distendido por acumulación de gas o líquido. Una de las causas más frecuentes de distensión es por enterolitos, que ocasionan bloqueo en el lumen del colon menor.

 

OTRAS TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO COMPLEMENTARIAS


 

1- ABDOMINICENTESIS

Se realiza en parte más ventral y craneal de la línea media o en la zona paramedial derecha del abdomen, con una tranquilización o contención física mínima del animal. Es necesario realizarlo bajo condiciones estériles. Se puede infundir bajo la piel una pequeña cantidad de anestésico local, luego realizamos una pequeña incisión con una hoja de bisturí para permitir el paso de una cánula roma de acero inoxidable (cánula mamaria o sonda urinaria para perras) que previamente hemos protegido con unas gasas para evitar contaminación de las muestras con sangre.

Una vez la cánula dentro podemos moverla sin miedo a perforar ninguna estructura hasta que obtengamos muestra de líquido abdominal. En el campo, se pueden valorar las siguientes características: color, grado de turbidez y contenido en proteínas mediante un refractómetro.

2- ANALÍTICA SANGUINEA

 

Se determinará el valor hematocrito, la concentración de hemoglobina, el número de eritrocitos y recuento de la serie blanca. Así como un perfil bioquímico completo que incluya:

   Proteínas plasmáticas totales y fracciones: Son útiles junto al hematocrito para valorar el grado de deshidratación. El fibrinógeno es uno de los mejores indicadores de inflamación en el caballo. Sus niveles plasmáticas empiezan a elevarse 1-2 días tras la lesión y alcanzan su valor máximo a los 3-4 días.

   Urea y creatinina: en el caballo con cólico, es frecuente encontrar valores elevados de estos dos parámetros, indicativos de deshidratación e insuficiencia renal.

   Bilirrubina: muchos caballos con dolor cólico muestran ictericia debido a la anorexia.

   Enzimas hepáticas: las patologías hepáticas pueden cursar con dolor cólico, por lo que hay diferenciar entre un origen gástrico - intestinal y hepático.

   Estado electrolítico: los electrolitos básicos a determinar son: Na, K, Cl, Ca, Mg y P.

   Equilibrio ácido – básico: la acidosis metabólica es común en los caballos con cólicos de intensidad moderada a severa.

 

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO DE MAYOR ESPECIALIZACIÓN


 

Entre las técnicas de diagnóstico que requieren mayor especialización y medios técnicos, son:

1- ENDOSCOPIA DIGESTIVA

El endoscopio es una buena herramienta diagnóstica para el examen del esófago, estómago y duodeno proximal, que nos pueden revelar datos acerca de obstrucciones, ulceraciones y divertículos entre otras cosas. El gastroscopio para un équido adulto debe tener una longitud de 280 a 300 cm y se introduce de forma similar a la descrita en el sondaje nasogástrico.

2- RADIOLOGÍA

La radiografía digestiva en caballos adultos se restringe a potentes aparatos de hospital para la búsqueda de arena y enterolitos. En neonatos y potros jóvenes, sí tiene más aplicaciones.

3- ULTRASONOGRAFÍA

Esta forma de exploración se ha vuelto cada vez más popular pues los medios no son tan exclusivos aunque si requieren de buen aprendizaje y manejo. Los transductores sectoriales de 3 y 5 MHz son los que dan mejor imagen del abdomen. Nos ayudará a la identificación de los riñones, diafragma, superficies peritoneales, paredes intestinales, hígado (por lado derecho entre 7º y 15º espacio intercostal y lado izquierdo entre 7º y 9º espacio), bazo (por el lado izquierdo entre el 8ª y 17º espacio intercostal hasta una posición caudodorsal lateral al riñón izquierdo).

4- ECOGRAFÍA

También es útil la ecografía como guía para biopsias de órganos.

 

banner

©2024 EQUINUVI.